viernes, 31 de octubre de 2014

Unificación italiana




La expansión napoleónica en el siglo XIX, despertó los sentimientos de convertirse en nación de muchos pueblos de Europa, entre ellos, el pueblo italiano. 

Italia estaba dividida en diversos Estados: Toscana, Módena y Parma, que eran ducados; los Estados Pontificios (El Vaticano y Roma), en los que el Papa era soberano; el reino de las Dos Sicilias, formado por Sicilia y Nápoles; el reino de Lombardía y Véneto, que empezaron a estar bajo control austriaco y el reino de Piamonte y Cerdeña, gobernado por la dinastía de Saboya, que seguían una monarquía liberal. 





La Unificación de Italia fue un proceso histórico que a lo largo del siglo XIX llevó a la unión de los diversos estados en que estaba dividida. El proceso comenzó en el año 1859 a manos de Cavour, jefe del gobierno piamontés, que inició una guerra contra Austria y consiguió la independencia de Lombardía. Además Garibaldi inició un levantamiento popular y derrocó a los monarcas del centro y del Sur de Italia.  




En 1861, Víctor Manuel II de Saboya se convirtió rey de Italia, proclamado por el parlamento italiano, y Roma en la capital de la nación. 





Monumento a Victorio Emanuele II, Piazza Venezia, Roma, Italia
Fotografía: Ana Bueno Jiménez





Fuentes:

jueves, 30 de octubre de 2014

Causas de la revolución americana

La revolución americana, realizada por las 13 colonias en el siglo XVIII , fue la primera vez que una colonia se reveló contra su metrópoli, además del primer gobierno creado sobre los principios de igualdad y libertad.Pero, ¿qué desencadenó la revolución? Las 13 colonias estaban sufriendo una grave crisis financiera debido a una guerra con Francia.Para intentar sufragar los gastos, se impusieron nuevos impuestos: sobre el té, el vidrio, el plomo... Como los habitantes de las 13 colonias consideraron ilegítimas aquellas contribuciones, dado que ellos no las habían votado porque no tenían ese derecho, iniciaron revueltas, siendo la "Matanza de Boston"  un ejemplo de la violencia con la que realizaban las protestas.Gracias a ellas retiraron todos los impuestos "extras" menos el del té.Este hecho, provocó el "motín del té" en 1773 , en el que colonos americanos disfrazados de indígenas arrojaron al mar las cajas de té inglés.
El 4 de julio de 1776 sería redactada la Declaración de Independencia de Estados Unidos de América, convirtiéndose Estados Unidos en una nación independiente de Inglaterra.


Fuentes:http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/revolucionusacausas.htm , libro de historia de 4º de la ESO de la Editorial Vicens vives cuyos autores son M.García Sebastián y C.Gatell Arimont

domingo, 19 de octubre de 2014

Calendario revolucionario francés

    • El calendario republicano francés es un calendario propuesto durante la Revolución francesa y adoptado por la Convención Nacional Francesa, que lo empleó entre 1792 y 1806. El diseño intentaba adaptar el calendario al sistema decimal y eliminar del mismo las referencias religiosas; en él, el año comenzaba el 22 de septiembre, coincidiendo con el equinoccio de otoño.
  • MESES:
    • Los doce meses se agruparon por estaciones (así que tenemos cuatro grupos de tres meses) y todos los meses de un grupo riman, posible idea de d'Églantine para hacerlos más fáciles de recordar. Los meses eran: Otoño:
    • Vendémiaire (o Vendimiario, del latín vindemia)
    • Brumaire (o Brumario, del francés brume)
    • Frimaire (o Frimario, del francés frimas, escarcha)
    • Invierno:
    • Nivôse (o Nivoso, del latín nivosus;nevado)
    • Pluviôse (o Pluvioso, del latín pluviosus;lluvioso)
    • Ventôse (o Ventoso, del latín ventosus)
    • Primavera:
    • Germinal (del latín germen,semilla)
    • Floréal (del latín flos, ;flor)
    • Prairial (o Pradial, del francés prairie, pradera)
    • Verano:
    • Messidor (o Mesidor, del latín messis,cosecha)
    • Thermidor (o Termidor, del griego thermos, caliente)
    • Fructidor (del latín fructus, fruto)
  • 5. Años bisiestos
    • E l calendario de la Revolución Francesa no murió con los Jacobinos, pero estaba claro que no duraría mucho tiempo. No muchas personas se acostumbraron a él, y las ferias y mercados siguieron usando el calendario gregoriano. También se ha dicho que dificultaba el comercio con otros países. Y algunos dicen que el hecho de tener un día de fiesta cada diez días en lugar de cada domingo lo hizo impopular, un hecho que no es cierto. Las oficinas, escuelas, tiendas y tribunales estaban obligados a cerrar las tardes de los quintidis, aparte de los décadis. Así que había un día y medio libre cada diez días, una ligera mejora con respecto a tener un día libre cada siete. El calendario fue modificado en 1802, tras firmar Napoleón el Concordato de 1801, para reintroducir el domingo, exigencia de la Iglesia Católica. Y después fue abolido el 1 de enero de 1806. Fue usado brevemente de nuevo durante la Cuarentayochada (la revolución de 1848) y durante la Comuna de 1871, para finalmente desaparecer en el olvido, salvo por unos pocos entusiastas que han reconocido la gran idea que fue y sus grandes ventajas.
  • 6. Tiempo Decimal
    • Si los Jacobinos se tomaron la molestia de cambiar el calendario, está claro que no iba a mantener el sistema de tiempo tradicional, tan irregular. ¿24 horas al día, de 60 minutos cada una, y éstos a su vez con 60 segundos? En lugar de eso, se propuso un tiempo decimal más sencillo y racional. El día se dividió en 10 horas, de tal forma que la quinta hora era mediodía, y la décima (o cero) era medianoche. 
  • miércoles, 8 de octubre de 2014

    Día de la banderita

    Fiesta de la banderita (8 Octubre 2014)

    La denominada Fiesta de la Banderita comenzó a ser celebrada en España en los años cincuenta.
    La Fiesta de la banderita (denominado también Día de la banderita) fue un sistema de cuestación pública a favor de la Cruz Roja Española instaurada en España durante la época del Franquismo. Se celebra periódicamente en fechas cercanas al 8 de noviembre y se instalaba en las zonas más concurridas de las ciudades un conjunto de señoras postulantes en las denominadas "mesas petitorias". El objetivo era reacudar dinero a favor de la Cruz Roja poniendo una pegatina de papel cuadrada en la solapa de los donantes. Los postulantes generalmente iban a pie de calle y portaban huchas blancas con el logotipo. Se popularizó este día en una película española en 1956 titulada Las chicas de la Cruz Roja. Con menos concurrencia se dejó de celebrar periódicamente en los años noventa, volviendo a ser celebrada a comienzos del siglo XXI.
                                                                Las chicas de la cruz roja
    Historia
    La fiesta popularizada en el periodo de post-guerra es la continuación de la popular "Fiesta de la Flor" instaurada en el año 1937 en el bando nacional. La fiesta sustituye el donativo público a cambio de la flor, por una banderita de la cruz roja. Ambas eran colocadas por los postulantes en las solapas de los trajes de las personas que hacían donativos. Las mesas petitorias estaban regidas por damas de la aristocracia, mujeres populares, esposas de altos mandatarios. Los medios de información y propaganda recogían las escenas de postulación en los instantes en los que actores, deportistas, es decir personajes famosos, se acercaban a hacer donaciones. La fiesta fue muy popular en España las décadas cincuenta, sesenta y setenta. En 1975 gana un premio en Cannes el director José Luis Borau por un anuncio del "Día de la Banderita".